TEMPORADA 2024 - 179 AÑOS

FILIPPO GORINI, piano
21 de febrero de 2024
PARANINFO ULPGC / 19:00 horas
BERG
Sonata
BEETHOVEN
op. 109
SCHUBERT
Sonata D959
Con sólo 28 años, la musicalidad de Filippo Gorini ha sido aclamada unánimemente en recitales en salas como el Concertgebouw de Ámsterdam, Konzerthaus de Berlín, Konzerthaus de Viena, Elbphilharmonie de Hamburgo, Wigmore Hall de Londres, Società del Quartetto di Milano, Fundación Louis Vuitton de París, Zurich Tonhalle, Van Cliburn Foundation, Vancouver Recital Society, así como con orquestas como la Orquesta Santa Cecilia de Roma, la Mozarteum Orchester de Salzburgo, la Orquesta Verdi de Milán, la Orquesta Sinfónica de Flandes, la Filarmónica de Gyeonggi en Seúl.
Los eventos más destacados de Filippo de 2022-23 incluyen recitales en Vancouver Recital Society, Konzerthaus Vienna, Festival Bach Montreal, Wigmore Hall y Teatro San Carlo de Nápoles, así como fechas orquestales con la Orquesta Filarmónica de Nagoya y Ópera Nacional de Chile. En 2023-24, debutará en el Teatro alla Scala di Milano, en el Carnegie Hall de Nueva York, en el Cal Performances de Berkeley, y con la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino dirigida por Daniele Gatti, así como una gira de música de cámara en Nueva York, Boston, Filadelfia, Washington DC para el Marlboro Music Festival.
El proyecto plurianual de Filippo "The Art of Fugue Explored" ha demostrado que su visión y creatividad van más allá de su capacidad interpretativa: con el apoyo del Borletti-Buitoni Trust, ha publicado la obra en Alpha Classics en 2021, la ha interpretado internacionalmente más de 30 veces y en otoño publicará una serie de conversaciones filmadas sobre la música de Bach en las que participarán personalidades como Peter Sellars, Frank Gehry, Sasha Waltz, Alexander Sokurov, Alexander Polzin, Alfred Brendel, George Benjamin y muchos más. Producidos por Unitel, se publicarán primero en Italia por la RAI en octubre de 2023, y más tarde a escala internacional.

MATILDA LLOYD, trompeta
KUNAL LAHIRY, piano
20 de marzo de 2024
PARANINFO ULPGC - 19:00h.
HILDEGARD VON BINGEN O gloriosissimi
PAULINE VIARDOT Habanera
GEORGE ENESCU Legende
ENRIQUE GRANADOS La maja y el ruiseñor
SOFIA GUBAIDULINA Lied ohne Worte
ALEKSANDRA PAKHMUTOVA Concerto
ALAN HOVHANESS Prayer of St. Gregory
REINNHOLD GLIÈRE Andante for Coloratura Soprano
SCHUBERT/LISZT Des Mädchens Klage
GERSHWIN arr. Wild, The Man I love
AMY BEACH Ecstasy & For Me the Jasmine Buds Unfold
MANUEL DE FALLA Siete canciones populares españolas
Matilda Lloyd cautiva al público con su arte, comunicación y musicalidad. Casta Diva, su álbum de debut para Chandos Records fue Grabación del Mes en junio de 2023 de la BBC Music Magazine, con una crítica de cinco estrellas que lo describía como un "álbum lleno de delicias... Lloyd toca con intensa expresión e inmensa calidez". Nominada por el Barbican Centre de Londres y el Konserthuset de Estocolmo, Matilda será una Rising Star de la European Concert Hall Organisation (ECHO) para la temporada 2024/25, actuando en algunos de los escenarios más prestigiosos de Europa.
En la temporada 2023/24, Matilda regresa al Reino Unido para actuar con la Ulster Orchestra y se une a la BBC Scottish Symphony Orchestra para el Concierto nº 1 de Shostakovich con Federico Colli y Sir Mark Elder. Interpreta el mismo concierto en su debut italiano con Lucas Debargue y la orquesta del Teatro San Carlo bajo la batuta de Marco Armiliato.
Invitaciones de orquestas de toda Europa la llevarán a la Orquesta Nacional de Lille con Ben Glassberg, Georgisches Kammerorchester Ingolstadt con Killian Farrell, Südwestdeutsche Philharmonie Konstanz con Paweł Kapuła, Real Filarmónica de Praga, Bilkent Symphony Orchestra y Orchestre de l'Opéra de Rouen. Esta próxima temporada, Matilda también se embarcará en tres proyectos de grabación para Chandos Records, incluyendo un disco de conciertos con la Orquesta Sinfónica de Londres y un disco de trompeta y órgano.

SARAH FOX, soprano
MALCOLM MARTINEAU, piano
10 de abril de 2024
PARANINFO ULPGC / 19:00 horas
Sarah Fox estudió en la Giggleswick School, la Universidad de Londres y el Royal College of Music. Ha sido galardonada con los premios Kathleen Ferrier y John Christie, y es miembro honorario del Royal Holloway College de la Universidad de Londres.
Entre sus papeles en la Royal Opera House, Covent Garden, destacan Micaela en Carmen, Asteria en Tamerlano, Zerlina en Don Giovanni y Woglinde en Der Ring des Nibelungen. Otros papeles destacados son Susanna en Le nozze di Figaro para Glyndebourne y la Royal Danish Opera, y Mimi en La bohème para la Opera North, mientras que otros papeles incluyen Ellen Orford en Peter Grimes, Servilia en La clemenza di Tito, e Ilia en Idomeneo. La carrera concertística de Sarah abarca compromisos en Denver, Hong Kong, Melbourne, Minneapolis, Nueva York, San Francisco, Tel Aviv y Tokio, así como giras por el Reino Unido y Europa. Trabaja con muchas de las orquestas más importantes del mundo, como la Filarmónica de Berlín, la Sinfónica de Colorado, la Orquesta Gulbenkian, la Orquesta Sinfónica de Melbourne, la Filarmónica de Oslo, la Camerata de Salzburgo y la Hallé. Ha actuado varias veces en los Proms de la BBC, el Festival de Edimburgo y el Festival de los Tres Coros, y es invitada habitual de la Classical Opera Company y del Wigmore Hall de Londres. Sarah actúa frecuentemente con John Wilson y su Orquesta, es invitada habitual en el programa de la BBC Radio 2 "Friday Night is Music Night", y ha ofrecido conciertos con Rufus Wainwright en Europa y Hong Kong.
La discografía de Sarah incluye Aminta en Il re pastore, Poulenc Songs, The Cole Porter Songbook y la Sinfonía nº 4 de Mahler. (Philharmonia/Mackerras y Philharmonia/Maazel) para Signum Classics; That's Entertainment (John Wilson Orchestra/Wilson) para EMI Classics; volúmenes dos y tres del estudio completo de Parry's English Lyrics para Somm; Mozart's Requiem (London Mozart Players/Malcolm Archer) para Convivium Records; Vaughan Williams's A Sea Symphony (RLPO/Andrew Manze) para Onyx; y Parry's Judith (Crouch End Festival Chorus/William Vann) para Chandos.

35 aniversario ULPGC
24 de abril de 2024
PARANINFO ULPGC
FRANCISCO JOSÉ NAVARRO MARRERO
Timbal solista de la Orquesta Filarmónica de GranCanaria.
Nacido en Firgas, comienza sus estudios de percusión a la edad de 6 años en su pueblo natal y posteriormente en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria con el profesor Andrzej Gliszesky. Tras finalizar sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de Canarias , es aceptado en el ESMUC (Barcelona), para estudiar postgrado con los profesores Lorenzo Ferrandiz y Gratiniano Murcia.
Ha recibido masterclass de profesores como Gustavo Gimeno, Xavier Eguillor, César Peris, Nick Woud, Nancy Zeltsman, Juanjo Guillém, Bogdam Bacanu entre muchos otros. En 2008 es aceptado para estudiar postgrado en el CSM de Aragón con los profesores W. Welzel, F.
Schindlbeck y Jean Geoffroy. En 2009 estudia timbales en Berlín con el solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín Wieland Welzel. Asiste a cursillos y masterclass de percusión con profesores de la talla de Philippe Spiesser, Juanjo Guillem, Rafa Gálvez, Nick Woud, Nancy Zeltsman, Lorenzo Ferrandiz, César
Peris, Bogdam Bacanu entre otros.
Ha realizado giras con distintas formaciones orquestales como la JONDE, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Participa con frecuencia con diferentes agrupaciones camerísticas de Gran Canaria como el Atlantic Art Ensemble además de ser miembro fundador del dúo PER-QT. En su labor pedagógica hay que decir que es profesor de percusión de la Academia de la
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria desde 2008 así como del CSMC desde el 2010.
DAVID HERNÁNDEZ EXPÓSITO
Percusionista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Inicia sus estudios de percusión en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria bajo la tutela del timbalero solista de la OFGC, Andrés Gliszesky,
continuándolos posteriormente en los Conservatorios Profesionales de Música de Las Palmas con Lincoln Barceló y Santa Cruz de Tenerife con Francisco Díaz, donde finaliza con las más altas calificaciones. Realiza estudios de perfeccionamiento en el prestigioso centro de estudios de Neopercusión, Madrid, con profesores como Juanjo Guillén, Francisco Díaz y Javier Benet entre otros. Asiste a diversos cursos de interpretación con solistas de renombre internacional entre los que destacan: L.H. Stevens, Gary Burton, Peter Prommel, Marinus Konst, etc.
Ha colaborado con la Orquesta de Cámara de Madrid, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Ensemble Contemporáneo de Las Palmas, Orquesta Sinfónica
de Las Palmas y asiduamente con la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Integrante de los grupos de percusión Neopercusión, Atlantis Percusión, cuarteto Timbal y Per-QT dúo. Con este último y la OFGC, estrena en 2015 el concierto para dos percusionistas y orquesta “Ángel de luz” de la compositora canaria Laura Vega. Paralelamente ha desarrollado una importante labor como docente, impartiendo clases en las Escuelas Municipales de Música de Agüímes, Telde, Santa Lucía, en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria y actualmente en la Academia de la OFGC. Participa con frecuencia en estrenos de música contemporánea, destacando a compositores como M. Marrero, J. Brito, A. Blanquer, Laura Vega, así como en numerosas grabaciones.
MANUEL GUERRA
Natural de Firgas, empieza sus estudios musicales con el timbal solista de la OFGC
Francisco Narro en el patronato escuela Banda Juvenil de Música de Firgas. Continúa su formación en la academia de la OFGC, donde también recibe clases con el percusionista David Hernández. Se titula en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas y seguidamente accede al Conservatorio Superior.
En paralelo a su carrera profesional en el Conservatorio, recibe clases con los profesores de la talla de Gratiniano Murcia (Orquesta de la Comunidad de Valencia), Javier Azanza (Orquesta de París), Raúl Benavent (RTVE), y David González (Tenerife).
Durante sus estudios es seleccionado para tocar con la JOCAN y también colabora con agrupaciones profesionales como la OSLP, la BMLP, la WOGC y la OFGC: En la actualidad imparte clases en diferentes escuelas de música de la isla y mantiene
contrato con la OFGC
VÍCTOR BARCELÓ
(1991) es un percusionista canario que centra su trabajo en la experimentación con medios electrónicos, acústicos y visuales, diferentes formatos de concierto y la improvisación. Su música está fuertemente influenciada por el techno, el free jazz, el noise y el minimalismo. Ha presentado su trabajo en festivales de Japón, EE.UU, Argentina, Palestina, Cuba, Uruguay, Chile y en gran parte de Europa en salas como el Staatsoper Berlin, Royal Danish Opera House,
Musikverein Wien, Alexandrinsky Theatre St. Petersburg y Kölner Philarmonie entre otras. Entre el 2014-2016 estuvo al frente de la clase de percusión del Conservatorio Superior de Canarias y desde 2019 es profesor en el Konservatorium Winterthur en Suiza. También ha dado conferencias en centros de referencia como el Royal College of Music London y Columbia University NYC.
Dentro de la música contemporánea ha colaborado con compositores como Simon Steen Andersen, Michael Maierhof, Stefan Prins, Alberto Bernal, Georges Apperghis, Marko Ciciliani, Jürg Frey, Hannes Seidl, Mathias Spahlinger, Philippe Manoury y una gran cantidad de jóvenes compositores de su generación.
Es comisario del ciclo VANG Músicas en Vanguardia de CentroCentro en la plaza Cibeles de Madrid. Más información: www.victorbarcelo.org

JOHN HENRY CRAWFORD, cello
VÍCTOR SANTIAGO ASUNCIÓN, piano
28 de mayo de 2024
PARANINFO ULPGC / 19:00 horas
MÚSICA SUDAMERICANA
LEO BOUWER Canción de cuna
HEITOR VILLA -LOBOS O canto do cisne negro
CARLOS GUASTAVINO Pampamapa
MANUEL PONCE Por tí mi corazón
EGBERTO GISMONTI Agua y Vino
MANUEL PONCE Estrellita
ASTOR PIAZZOLLA Le Grand Tango
HEITOR VILLA-LOBOS - Pequeña suite:
- Melodía
- Ondulando
MANUEL PONCE Sonata en Sol menor para violonchelo y piano
ASTOR PIAZZOLLA Oblivion
Nacido en la pequeña ciudad de Shreveport, Luisiana, el violonchelista John-Henry Crawford ha sido alabado por su "carisma pulido" y su "sonido cantarín" (Philadelphia Inquirer) y en 2019 fue Primer Premio del IX Concurso Internacional de Violonchelo Carlos Prieto y nombrado Joven Artista del Año por la Classical Recording Foundation.
A los 15 años, Crawford fue aceptado en el legendario Curtis Institute of Music para estudiar con Peter Wiley y Carter Brey y continuó para completar un Artist Diploma en la Manhattan School of Music con Philippe Muller, un Master of Music en The Juilliard School con Joel Krosnick, y continuar sus estudios en Chicago con Hans Jørgen Jensen. Ha dado conciertos en 25 estados, así como en Brasil, Canadá, Costa Rica, Francia, Alemania, México y Suiza, en lugares como el Ciclo Internacional de Conciertos del Louvre de París, Die Gläsern Manufaktur de Volkswagen en Dresde y la temporada inaugural del Tippet Rise Arts Center de Montana. Crawford debutó como solista con la Orquesta de Filadelfia como ganador del Primer Premio del Concurso Greenfield de la orquesta y ha interpretado el Triple Concierto de Beethoven con la Sinfónica de Memphis, los Conciertos para violonchelo de Dvorak y Gulda con la Sinfónica de Shreveport, y el Concierto para violonchelo en do mayor de Haydn con la Highland Park Strings.
Durante su estancia en Chicago, Crawford apareció en la serie Impromptu de la WFMT y realizó numerosas giras con el artista y pianista de Steinway Víctor Santiago Asunción. Ha aparecido dos veces con Christopher O'Riley en el programa From the Top de la National Public Radio. Defensor de la importancia de las redes sociales, Crawford cuenta con una fuerte presencia en Instagram, atrayendo a decenas de miles de espectadores a su proyecto #The1000DayJourney, en el que filma diariamente vídeos artísticos de sus ensayos y actuaciones para más de 55.000 seguidores (@cellocrawford) para ofrecer una visión del proceso de trabajo de un músico, que recientemente ha superado la marca de los 1.000 días.

REBECA NUEZ, violín
EMILY HOH, piano
12 de junio de 2024
PARANINFO ULPGC / 19:00 horas
Maurice Ravel; Sonata para violin y piano nº2 en Sol mayor (M. 77).
Ludwig van Beethoven; Sonata para violín y piano nº2 en La mayor (op.12 nº 2).
Nacida en el seno de una familia de músicos, comenzó su formación musical con su padre a los tres años, e inició sus estudios de violín con su tío cuando cumplió los seis. Su tío y su tía son violinistas profesionales y miembros de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la principal orquesta sinfónica de Canarias y orquesta residente del Auditorio Alfredo Kraus, en Gran Canaria.
Sobre los escenarios desde los siete años, Rebeca ha actuado públicamente desde el inicio de sus estudios musicales. Debutó como solista a los catorce años con la Joven Orquesta de Gran Canaria bajo la dirección de Zdzislaw Tytlak.
En su tiempo libre, sus padres se hicieron miembros de diversos grupos de música folclórica que exploraban la música tradicional de las Islas Canarias, y animarían a su hija a participar en muchos de sus conciertos durante su adolescencia.

SASKIA GIORGINI, piano
26 de junio de 2024
PARANINFO ULPGC - 19:00 horas
FRANZ LISZT
La bendición de Dios en la soledad S.173
Consolaciones S.172
Vals capricho S.214/3 sobre dos temas de G. Donizetti
CLAUDE DEBUSSY
Estampas L.100
I. Pagodes
II. La soirée dans Grenade
III. Jardins sous la pluie
L’Isle Joyeuse L.106
SERGEI RACHMANINOV
Preludios Op.32 nº. 9,10,11,12,13
Los dos últimos álbumes de Liszt de Saskia Giorgini "Consolations" y "Harmonies Poétiques et Religieuses" (Pentatone) han sido galardonados con un Diapason d'Or, y seleccionados como Instrumental Choice of the Month en la BBC Music Magazine y Recording of the Month en International Piano Magazine "Una grabación soberbia... una experiencia milagrosa... una voz importante en el mundo de Liszt" (International Piano).
"La nobleza encarnada. Après l'ascetique Ciccolini, après le rayonnant Kempff, Saskia Giorgini nous offre la grande version moderne de ces trois recueils Lisztien" (Diapason). Ha realizado otras dos grabaciones para Pentatone: una aclamada Schöne Müllerin y Respighi Songs con el tenor Ian Bostridge.
Ganadora del Concurso Internacional Mozart de Salzburgo en 2016, Saskia Giorgini ha actuado ampliamente en aclamados recitales y grabaciones radiofónicas en directo en salas y festivales como el Teatro La Fenice de Venecia, Concerti del Quirinale de Roma, , MiTo Settembre Musica Festival, Unione Musicale Torino, Meistersingerhalle de Núremberg, Liederhalle de Stuttgart, Großer Saal Stiftung Mozarteum de Salzburgo, Konzerthaus y Muzikverein de Viena, Concertgebouw de Ámsterdam, Philharmonia Skt. Petersburg, Vancouver Summer Festival, Filharmonia Narodowa de Varsovia, Katowice Radio Hall, Seoul Arts Center, Cairo Opera House, Toppan Hall y Suntory Hall de Tokio, Wigmore Hall de Londres.
Ha tocado con numerosas orquestas, entre ellas la Orquesta Sinfónica Metropolitana de Tokio, la Orquesta Filarmónica de Lodz en Polonia, la Orquesta de la Radio CBC en Canadá, bajo la batuta de directores como Simon Gaudenz, Eliahu Inbal, Mario Bernardi, Antonello Manacorda, Heribert Beissl, Tadeusz Wojciechowski, Antonello Manacorda, Andrea Battistoni, Massimiliano Caldi.
Su especial afinidad por la música de cámara la lleva a colaborar regularmente con renombrados compañeros: Ian Bostridge, Vilde Frang, Martin Fröst, Janine Jansen, Gilles Apap, Mario Brunello, Thomas Demenga y muchos otros.
Entre sus proyectos más destacados se encuentran: el Festival Enescu de Bucarest, con la Orquesta Estatal de Atenas y Stefanos Tsialis, el Concierto op.54 de Schumann con la Sønderjyllands Symfoniorkester y Simon Gaudenz en Alemania y Dinamarca, recitales en solitario para el Festival MiTo, Unione Musicale y otros lugares de Italia, en la Elbphilharmonie de Hamburgo, en el Wigmore Hall de Londres, Concertgebouw de Ámsterdam, Konzerthaus de Viena, en Suiza, Alemania, Francia, España, Países Bajos, Finlandia, Noruega, Dinamarca y Lituania.
Saskia Giorgini estudió en la Accademia Internazionale di Imola con L. Margarius, en la Accademia di Pinerolo con Enrico Pace y en el Mozarteum de Salzburgo con Pavel Gililov.
Es profesora de piano en la Anton Bruckner Privatuniversität de Linz.

VIVIANA LASARACINA, PIANO
23 de octubre de 2024
PARANINFO ULPGC / 19:00 horas
MAURICE RAVEL Pavana para una infanta difunta
FREDERIC CHOPIN Sonata n. 2 en Si bemol menor, op. 35
ALEXANDRE SCRIABIN 2 Poemas op. 32
SERGEI RACHMANINOV 6 Momentos Musicales op. 16
Pianista italiana, nació en 1988. Comenzó sus estudios de piano a los 6 años. Se graduó en el Conservatorio "Nino Rota" a los 18, habiendo estudiado con el profesor Benedetto Lupo. En 2004, obtuvo una beca y una oportunidad de grabación para "Sarx Records" de Milán y una beca del Ministerio de Educación Universidad e Investigación.
Ha ganado numerosos concursos nacionales e internacionales de piano en Italia, entre ellos: "Città di Cesenatico", "Marco Bramanti" y "Torneo Internazionale della Musica". Fue ganadora del 11º Concurso Castrocaro, y obtuvo el 2º premio en el "Premio Venezia". Fue finalista del 57º Concurso Internacional de Piano "Ferruccio Busoni" de Bolzano. Fue seleccionada como competidora en el Concurso Internacional de Piano para Artistas Gina Bachauer 2010. Viviana ganó el 3er Premio y el premio a la mejor interpretación de música española en el Concurso Internacional de Piano "Ciudad de Ferrol", el 3er Premio y el Premio del Público en el 53º Concurso Internacional de Piano "Ciudad de Jaèn", fue laureada en el Concurso Internacional de Piano "Halina Czerny Stefanska in memoriam" y ganó el 2º Premio y el premio a la mejor interpretación de una obra clásica en el 1er Concurso Abierto de Piano de Londres. Fue una de las seis finalistas de los Premios Alemanes de Piano de Fráncfort y ganadora de las audiciones de debut en el Carnegie Recital de los New York Concert Artists.
Recientemente ha actuado en Radio Vaticana y Rai Radio3, así como en recitales en Italia, Austria, España, Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. También ha actuado con la Orquesta Magna Grecia, la Orquesta Ciudad de Granada y la Orquesta "Mihail Jora" de Bacau.
Beneficiaria de una generosa beca, actualmente estudia en la Royal Academy of Music de Londres con el profesor Christopher Elton.

RAPHAEL SEVERE, clarinete
PAUL MONTAG, piano
6 de noviembre de 2024
PARANINFO ULPGC - 19:00 horas
Programa:
Debussy: Rapsodía para clarinete en si bémol mayor
Hindemith: Sonata para clarinete y piano en si bémol mayor
Boulez: Domaines miroir para clarinete solo
Bernstein: Sonata para clarinete y piano
Poulenc: Sonata para clarinete y piano
Tras ganar el Concurso de Tokio a los doce años y obtener una nominación como "Descubrimiento Instrumental Solista" en las Victoires de la Musique Classique a los quince, Raphaël Sévère pasó a ganar las prestigiosas Audiciones Internacionales de Jóvenes Artistas de Conciertos en Nueva York en noviembre de 2013, donde obtuvo el Primer Premio y ocho premios especiales.
Raphaël Sévère ha actuado como solista con la Deutsches Symphonie-Orchester en la Philharmonie de Berlín, la Orchestra of St. Luke's en el Alice Tully Hall de Nueva York, la Orchestre de Chambre de Paris en el Festival de Saint-Denis, la London Philharmonic Orchestra, la Berlin Konzerthausorchester y las orchestres nationaux del Capitole de Toulouse, Burdeos, Lille, Estrasburgo, Pays de la Loire e Île-de-France.
Ha actuado como recitalista en el Théâtre des Champs-Élysées y el Auditorium du Louvre de París, el Kennedy Center de Washington y el Merkin Concert Hall de Nueva York, el Isabella Stewart Gardner Museum de Boston, el Gardner Museum de Vancouver, el KKL de Lucerna, el Rheingau Musik Festival, el Mecklenburg-Vorpommern Festspiele, la Fondazione La Società dei Concerti di Milano, Le French May de Hong Kong, el Festival de la Grange de Meslay, la Salle Molière de Lyon, el Grand Théâtre d'Aix-en-Provence, el Festival de Radio France-Montpellier, y La Folle Journée de Nantes, Varsovia y Tokio.
Entre sus colaboradores en música de cámara figuran los cuartetos Ébène, Modigliani, Pražák y Van Kuijk, los tríos Wanderer, Les Esprits y Messiaen, y Martha Argerich, Boris Berezovsky, Adam Laloum, Jean-Frédéric Neuburger, Gidon Kremer, David Grimal, Gérard Caussé, Antoine Tamestit, Gary Hoffman, Xavier Philips, Victor Julien-Laferrière y François Salque.
En 2018, publica con el Trío Messiaen un Álbum dedicado al Cuarteto para el Fin de los Tiempos de Olivier Messiaen, y Court Studies From the Tempest de Thomas Ades (Mirare).
En 2020 aparece " On Tour " (Mirare), un nuevo álbum en forma de concierto con su compañero de toda la vida, Paul Montag.

SANDRA LIED HAGA, cello
A DETERMINAR pianista
20 de noviembre de 2024
PARANINFO ULPGC / 19:00 horas
CESAR FRANCK
Sonata para violonchelo y piano en La mayor
R. STROHL
Gran Sonata Dramática “Titus et Bèrènice” para violonchelo y piano
La violonchelista noruega Sandra Lied Haga se encuentra en el umbral de una gran carrera, tras haber ganado cuatro concursos internacionales, varios Premios Europeos y el prestigioso Equinor Classical Music Award, concedido anteriormente a Leif Ove Andsnes, Truls Mørk y Lise Davidsen. Su sonido rico y bello y su talento prodigioso han llamado la atención en todo el mundo y la han convertido en una solista muy solicitada, que cautiva a sus oyentes con lo que se describe como un tono de violonchelo de belleza única.
Desde su debut en el Wigmore Hall a la edad de 12 años, la apasionada forma de tocar de Sandra y los profundos sentimientos que expresa han resonado entre el público y los músicos de todo el mundo, en prestigiosas salas de conciertos como el Royal Albert Hall de Londres, la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, la Filarmónica de San Petersburgo, el Wigmore Hall de Londres, el Athenaeum Bucuresti, el Salzburger Festspielhaus, el Tivoli Vredenburg, el Festival de Verbier y muchas más.
Lo más destacado de esta temporada incluye el Doble Concierto para Violín y Violonchelo de Brahms con Maxim Vengerov en Estambul, Eskisehir y el Royal Albert Hall de Londres, el lanzamiento de un nuevo álbum para Simax y una gira de tres semanas con Midori en Japón.
En 2019 grabó su Álbum Debut con el Concierto para Violonchelo de Dvorak y las Variaciones Rococó de Tchaikovsky (versión original) en la legendaria Gran Sala del Conservatorio de Moscú. La grabación, publicada en Simax Classics/Naxos en mayo de 2020, ha recibido elogios internacionales de algunas de las principales publicaciones y canales de radio de música clásica, y recibió una prestigiosa nominación al premio noruego Spellemannprisen. Dos nuevas grabaciones verán la luz durante las próximas temporadas.
Sandra ha colaborado con destacados artistas como Maxim Vengerov, Leif Ove Andsnes, Anne-Sophie Mutter, Janine Jansen, Yo-Yo Ma, Midori, Truls Mørk y Paul Lewis.
Ha actuado con numerosas orquestas europeas, bajo la batuta de directores como Thomas Søndergård, Marios Papadopoulos, James Gaffigan, Rodolfo Saglimbeni, Ari Rasilainen, Juanjo Mena, Shao-Chia Lü, David Geringas y Terje Mikkelsen.
Tras su participación en la Academia del Festival de Verbier, fue invitada a dar un recital en el Festival de Verbier con sólo 17 años. Le siguieron invitaciones de otros importantes festivales internacionales, como el Festival de Utrecht, el Salzburger Festspiele, el Festival de Moritzburg, el Sommets Musicaux de Gstaad, el Weilburg Schloss Festspiele y el Festival de Música de Pärnu. Además, es invitada habitual en los principales festivales de Escandinavia.
A partir de 2023, Sandra Lied Haga es nombrada Directora Artística del recién fundado Festival de Música de Cámara de Kristiansand.