top of page

TRÍO OLIVER SCHNYDER

9 de abril de 2025

PARANINFO ULPGC


Andreas Janke

violín

Benjamin Nyffenegger

violonchelo

Oliver Schnyder

piano 


LOS ARTISTAS

El Trío Oliver Schnyder, (OST), está formado por los músicos Andreas Janke, violín; Benjamin Nyffenegger, violonchelo y Oliver Schnyder, piano. Debutó en La Tonhalle de Zúrich en 2012. Su grabación de los Tríos para piano de Schubert fue aclamada como "un nuevo referente" por la revista Die Bühne y elegida como "mejor álbum clásico del año de Suiza" por CH Media de Suiza. A este éxito inmediato siguió la grabación de los Tríos para piano de Brahms, que también recibió un gran reconocimiento de la crítica. En 2014 Sony Classical publica el disco titulado WinterreiseN, con el tenor alemán Daniel Behle, una versión para trío con piano del ciclo de lieder de Schubert, que fue votado CD del mes por la revista Opernwelt. Entre sus grabaciones destacan además la integral de Tríos con piano de Beethoven, para Sony Classical, que cosechó los mayores elogios internacionales, y el álbum Bohemian Rhapsodies, con obras de Smetana y Dvořák, que publicó el sello Prospero en 2022.


Entre los escenarios más importantes de la historia del conjunto se encuentran El Festival de Schwetzingen, La Liederhalle de Stuttgart, La Alte Oper de Fráncfort, La WDR Broadcasting House de Colonia, El Festival de Baden-Baden, El Festival Musical Septembre de Montreux, El Festival Bruckner de Linz, la serie de conciertos Meisterzyklus de Berna, Los Conciertos de Pentecostés de Ittingen, El Festival Menuhin de Gstaad, El Wigmore Hall de Londres y El Concertgebouw  y el Muziekgebouw de Ámsterdam.


El grupo realiza giras regulares por Asia, incluidas sus apariciones con la Orquesta Sinfónica Nacional de Taiwán. Ha actuado con artistas de talla internacional como Daniel Behle, Julia Fischer, Vilde Frang, Martin Grubinger, Nils Mönkemeyer y Lars Anders Tomter.

Obras

Johannes BRAHMS (1833-1897)

Trío para piano, violín y violonchelo nº3, en do menor, op. 101

(Duración aproximada: 20 min)


I. Allegro energico

II. Presto non assai

III. Andante grazioso

IV. Finalle: Allegro molto



Piotr Ilich TCHAIKOVSKY (1840-1893)

Trío para piano y cuerdas, en la menor, op.50

(Duración aproximada: 43 min)


I.   Pieza elegíaca.

II.  A. Tema con Variaciones. [Variaciones 1 a 11]

     B. Variación final y coda.

Reseñas

Acotado siempre por el modelo intimidatorio de Beethoven, Brahms no se dedicó profundamente a la música de cámara hasta la edad madura. Quizás por eso gustó de formaciones instrumentales bastante inusuales en su época, (a excepción por supuesto de sus sonatas para violín y piano o violonchelo y piano). Nos referimos a sus cuartetos con piano; sextetos de cuerdas; el trío para piano, violín y trompa; el trío para clarinete violonchelo y piano; las tardías sonatas para clarinete y piano o los tríos para piano y cuerdas como el que forma parte de este programa.


El Trío op.101 de Brahms está considerado una de las grandes obras maestras de la música de cámara romántica. Obra madura, (fue compuesto 1886), es el tercero y último de su producción para este tipo de formación. La obra responde a un equilibrio exquisito entre inspiración y ciencia. Es decir, posee el abigarrado carácter “nórdico” típicamente brahmsiano y, junto a esta contundencia de la forma, encontramos momentos de un lirismo e intimismo únicos, pues se dice que es a las composiciones de cámara a las que Brahms confió su más alta inspiración. Posee cuatro movimientos regidos por la abundancia de ideas temáticas y la profusión de combinaciones verticales, horizontales y rítmicas que se dan entre las mismas.


Tchaikovsky escribió en 1882 su Trío para piano y cuerdas, op.50 como homenaje a su amigo recién fallecido, el gran pianista Nicolás Rubinstein, (fundador del Conservatorio de Moscú y hermano pequeño del famoso Anton Rubinstein). Lleva por subtítulo “a la memoria de un gran artista”.


A Tchaikovsky le resultaba difícil y engorroso la combinación entre piano e instrumentos de cuerdas. Reconocía además que había empezado tarde con la música de cámara y que sus pensamientos musicales se proyectaban inevitablemente hacia el sonido orquestal. De ello resulta una obra como ésta: no sólo tiene dimensiones inusuales, (es casi tan larga como su Sinfonía Patética), sino que se concibe muy al margen de las corrientes de música de cámara de la época. La estructura está formada por dos grandes secciones casi sin parentesco con el orden tradicional. El tratamiento de los instrumentos es también inusitado, con un piano cargado e imponente y unos instrumentos de arco que tienen muchas veces un papel de orquesta.


La primera parte, se desarrolla a partir de un melancólico y bellísimo tema que expone el violonchelo y que imita a continuación el violín. Continúa con un desarrollo temático nada ortodoxo. Tiene, efectivamente, carácter elegíaco, alejado del pathos trágico que caracteriza a Tchaikovsky. Esta parte culmina con la aparición “dolorosa” del tema inicial, lo cual otorga algo de unidad a la pieza


En la segunda parte el tema, de sabor ruso, remite a un recuerdo común entre Tchaikovsky y Rubinstein, quizás una fiesta a la que ambos asistieron. Las variaciones que siguen al tema no están tratadas al modo tradicional; se conciben como una suite en la que se metamorfosea el tema inicial. Según el propio autor, cada variación se corresponde con un episodio de la vida de Nicolás Rubinstein. Curiosa resulta la Var. 5, a modo de “cajita de música” del siglo XVIII. A ésta le sigue la Var. 6, un inspirado vals no muy alejado del célebre Vals de las Flores. La obra finaliza con la Variación final y coda, que haría las veces de tercer movimiento del Trío, pues ella sola dura más de 20 minutos. Es un allegroarrebatado que culmina con una oscura coda a modo de marcha fúnebre. Como curiosidad, el compositor autorizó en esta pieza un corte de casi 5 minutos que nos llevaría en el inicio directamente a la reexposición del tema. De ahí la diferencia entre 43 o 48 minutos aproximados de interpretación, según la versión.


Estrella Cantero.

© 2019 SOCIEDAD FILARMÓNICA DE LPGC

C/ Pérez Galdós, 4 - 35002

(PALACETE RODRÍGUEZ QUEGLES)

ABIERTO

9:00 A 14:00

de Lunes a Viernes

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page